domingo, 4 de diciembre de 2011

LAS TICs y su Integración Curricular



La integración de las Tecnologías de Informática y Comunicación (TICs) en el proceso curricular es paulatino, este proceso implica un cambio de paradigmas que debe de ser asumido por docentes y estudiantes de manera adecuada. La idea es que los docentes tutores dominen las TICs y poder usarlas de la mejor manera.

No solamente es importante utilizar las TICs, sino también integrarlas al proceso curricular. El empleo de las TICs, incorporadas en el proceso curricular con el norte de apoyar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. En este sentido los estudiantes pueden aprender definiciones, un determinado proceso en una determinada asignatura que está desarrollando el estudiante.

Dándole el lugar que le corresponde a las TICs en el proceso curricular se estará alcanzando una simbiosis cuyos frutos se estarán conociendo con el devenir del tiempo. El uso adecuado y correcto de las TICs brinda a los estudiantes la posibilidad de aprender con mucha mayor facilidad.

Por lo tanto, la integración de las Tecnologías de Informática y Comunicación (TICs) en el proceso curricular va a permitir la flexibilización del proceso enseñanza – aprendizaje y sobre todo permitirá tener a la mano, por parte del docente tutor, más herramientas que aplicadas con criterio facilitará la utilización de estrategias didácticas para beneficio del estudiante.

Finalmente, el proceso curricular se ve totalmente enriquecido con la incorporación armoniosa de las Tecnologías de Informática y Comunicación (TICs), que utilizadas coherentemente facilitarán la forma de aprender de los estudiantes. Este proceso ya es está dando en nuestra universidad y los resultados son muy promisorios. Estamos empezando todavía, pero sin duda alguna el ganador en todo este proceso integracional es sin duda alguna el propio estudiante.






domingo, 19 de abril de 2009

Pseudomonas aeruginosa bacteria oportunista

1.- Generalidades
Pseudomonas es un género de bacilos rectos o ligeramente curvados, Gram negativos, oxidasa positivos, aeróbicos estrictos aunque en algunos casos pueden utilizar el nitrato como aceptor de electrones. El catabolismo de los glúcidos se realiza por la ruta de Etner-Doudoroff y el ciclo de los ácidos tricarboxílicos. Algunos miembros del género son psicrófilos, mientras que otros sintetizan sideróforos fluorescentes de color amarillo-verdoso con gran valor taxonómico. Es común la presencia de plásmidos y no forman esporas.

Pseudomona literalmente significa «falsa unidad», derivado del griego pseudo (ψευδο “falso”) y monas (μονάς / μονάδα “una sola unidad”). El término «monada» se usaba en la microbiología antigua para nombrar a los organismos unicelulares.

Microfotografía de barrido de Pseudomonas aeruginosa

Debido a su amplia distribución en la naturaleza, las Pseudomonadaceae fueron observadas en los inicios históricos de la microbiología. El nombre genérico Pseudomonas creado para estos organismos estaba definida en términos relativamente vagos en 1894, como el género de bacteria gram negativa, bacilos con flagelo polar. Poco después, un gran número de especies eran asignadas al género. Las pseudomonadaceae eran aisladas de un variado número de nichos ecológicos de modo que un grandísimo número de especies recibían el nombre del género. Nuevas metodologías y la aparición de abordajes basados en los estudios de macromoléculas conservadas entre diversos organismos, han reclasificado a muchas especies.

2.- Características
Los miembros de este género generalmente son móviles gracias a uno o más flagelos polares que poseen, son catalasa positivos y no forman esporas. Algunas especies sintetizan una cápsula de exopolisacáridos que facilita la adhesión celular, la formación de biopelículas y protege de la fagocitosis, de los anticuerpos o del complemento aumentando así su patogenicidad.

Otras características que tienden a ser asociadas con las especies de Pseudomonas, con algunas excepciones, incluye la secreción de pioverdina (fluorescein), un sideróforo fluorescente de color amarillo verdoso bajo condiciones limitadas de hierro. Algunas especies pueden producir otros sideróforos, tales como la piocianina por la Pseudomonas aeruginosa y tioquinolobactina por Pseudomonas fluorescens. Las especies de Pseudomonas son típicamente oxidasa positivas, con ausencia de formación de gas a partir de glucosa, son hemolíticas (en agar sangre), prueba del indol negativas, rojo de metileno negativas y Voges Proskauer negativas.

El género demuestra una gran diversidad metabólica, y consecuentemente son capaces de colonizar un amplio rango de nichos. Son de fácil cultivo in vitro y ampliamente disponibles en número, por lo que ciertas cepas son excelentes para investigaciones científicas, por ejemplo, P. aeruginosa y su rol como patógeno oportunista de humanos.

3.- Estructura antigénica
En lo que respecta a los factores de virulencia de la estructura celular incluyen antígenos somáticos O y flagelares H, fimbrias y cápsula de polisacáridos. Producen enzimas extracelulares como elastasas, proteasas y dos hemolisinas: fosfolipasa C termolábil y un lipopolisacárido termoestable. La exotoxina A bloquea la síntesis de proteínas responsable de la necrosis tisular.

4.- Desarrollo en medios de cultivo
Por otro lado Pseudomonas crecen en medios simples. En caldo crecen abundantemente formando un anillo y un sedimento de color verde azulado. En agar simple forman colonias brillantes, confluentes, de borde continuo y a veces ondulado con un centro opaco. El pigmento (piocianina) se difunde en el medio dándole una tonalidad verdosa. Este pigmento tiene cualidades bactericidas sobre otras bacterias Gram positivas y Gram negativas.

Cultivo de Pseudomonas aeruginosa

5.- Hábitad
Las especies del género Pseudomonas son organismos ubicuos, bacterias gram negativas que se encuadran dentro del grupo de las proteobacterias. Se han aislado bacterias de este género tanto en suelos limpios como en suelos contaminados por productos biogénicos y xenobióticos. También son microbiota predominante en la rizosfera y en la filosfera de plantas; del mismo modo, se han aislado de ambientes acuáticos, tanto de agua dulce como de aguas marinas. En general inocuas para el hombre también existen: patógenos oportunistas como P. aeruginosa; patógenos de animales y patógenos de plantas.

Este género es uno de los más proclives a la degradación de compuestos orgánicos. El amplio potencial catabólico de los componentes del género viene dado en muchos casos por la presencia de determinantes plasmídicos y transposones autotransmisibles. La ubicuidad de las bacterias del género Pseudomonas y su capacidad para explotar una amplia variedad de nutrientes refleja un sistema de adaptación al medio ambiente que no encuentra parangón en las bacterias de otros géneros.

Las cepas del género Pseudomonas son capaces de procesar, integrar y reaccionar a una amplia variedad de condiciones cambiantes en el medio ambiente, y muestran una alta capacidad de reacción a señales físico-químicas y biológicas. Se han descrito cepas capaces de adquirir resistencia a metales pesados, disolventes orgánicos y detergentes, lo cual les permite explotar una amplia gama de fuentes de carbono como nutrientes, así como colonizar ambientes y nichos que difícilmente son colonizables por otros microorganismos. Por ello no es sorprendente que se considere a las bacterias del género Pseudomonas un paradigma de versatilidad metabólica, y microorganismos claves en el reciclado de materia orgánica en los compartimentos aeróbicos de los ecosistemas, jugando, por tanto, un papel esencial en la mejora y el mantenimiento de la calidad medioambiental. Además de su uso en biodegradación las especies del género Pseudomonas se emplean en distintos procesos industriales, tales como la fabricación de bioplásticos o en técnicas de biocontrol. La posición taxonómica de las distintas especies del género se encuentra sujeta a revisión.

Autor: Blgo. Mblgo. Luis Alberto Sanchez Angulo.

Consultas: luisanchez.29@gmail.com

viernes, 24 de octubre de 2008

Acido desoxirribonucleico (ADN): Portador de la información genética

1.- Introducción:
Después del redescubrimiento de los principios de Mendel, los genetistas realizaron ingeniosos experimentos para determinar como estaban dispuestos loe genes en los cromosomas y como se transmitían de generación a generación. Sin embargo, quedaban sin resolver dos interrogantes básicas: ¿Como funcionan los genes? y ¿De qué están hechos? Si bien los estudiosos de los patrones de la herencia no resolvieron tales cuestiones, contribuyeron a establecer un conjunto de predicciones acerca de la naturaleza química de los genes y la manera en que estos podrían funcionar.
Era claro que la sustancia de la que estaban hechos los genes debía tener la capacidad de almacenar información en una forma que pudiera ser recuperada y utilizada por la célula. Pero los genes tenían otras propiedades que debían de tomarse en cuenta. Incontables experimentos genéticos con una amplia variedad de organismos han demostrado que los genes suelen ser muy estables en su paso de una generación a otra. Sin embargo, en ocasiones se observaba que un gen se convertía en una forma distinta; tales cambios genéticos, llamados mutaciones, se transmitían después sin cambio a generaciones posteriores.

2.- Definición del ADN:
El ácido desoxirribonucleico (ADN), es un ácido que se encuentra en el núcleo celular de todos los organismos eucariotas, bicatenario (formado por dos cadenas); contiene la información genética codificada en la forma de secuencias específicas de los nucleótidos que lo contituyen.

ESTRUCTURA DEL ADN

3.- Estructura quimica:
La unidad estructural del ácido desoxirribonucleico es el nucleótido, que está constituído por tres componentes fundamentales: la base nitrogenada, la pentosa y el grupo fosfato.

Las bases nitrogenadas pueden ser púricas y pirimídicas. Las bases púricas son dos: la adenina (A) y la guanina (G), mientras que las bases pirimídicas son tres: uracilo (U), timina (T) y citosina (C). De estas cinco bases nitrogenadas cuatro siempre están presentes en el ADN, la adenina que está unida a la timina por dos puentes de hidrógeno y la guanina (G) que siempre se une a la citosina (C) por tres puentes de hidrógeno.
En cuanto a la pentosa esta se denomina desoxirribosa y es la que le da el nombre al ácido nucleico ADN (ácido desoxirribonucleico).
Finalmente el último componente de un nucléotido es el grupo fosfato (que deriva del ácido fosfórico).

El ADN es una molécula polimérica en el cual los monómeros son los nucleótidos que están unidos por medio de enlaces fosfodiéster. Estas uniones ligan el carbono 3' de la pentosa de un nucleótido con el carbono 5' de la pentosa del nucleótido adyacente. En consecuencia, el eje de un ácido nucleico está formado por pentosas y fosfatos, y las bases nitrogenadas están unidas a las pentosas del eje. El extremo de la molécula que contiene la pentosa con el C 5' libre se llama extremo 5', y el que posee la pentosa con el C 3' libre, extremo 3'.

ESQUEMA SIMPLIFICADO DEL ADN

4.- Replicación del ADN:
Para que se lleve a cabo el proceso de la replicación o duplicación del ADN se tienen en cuenta tres etapas: iniciación, elongación y terminación.
La replicación del ADN se inica cuando la enzima helicasa rompe los puentes de hidrógeno entre las bases complementarias, de tal manera que las dos cadenas del ADN se separan. Inmediatamente estas son protegidas por las proteínas de unión a cadena simple, lo cual evita el ataque de las propias nucleasas de la célula.
A continuacíón la elongación o alargamiento de las cadenas del ADN se lleva a cabo de dos maneras. Una de las cadenas se copia en forma continua, proceso catalizado por la ADN polimerasa III (alargamiento de las cadenas del ADN); mientras que la otra cadena se sintetiza en partes o fragmentos, llamados comunmente segmentos de Okasiki, este proceso es catalizado por la ADN polimerasa III y los espacios que quedan entre ellos son completados por la ADN polimerasa I, para finalmente actuar las ligasas del ADN.
Finalizando la replicación del ADN se lleva a cabo la terminación del proceso, que consiste en hacer girar los nuevos ADN formados sobre su propio eje, proceso catalizado por la enzima girasa (que pertenece al grupo de las topoisomerasas).

PROCESO DE REPLICACION DEL ADN


5. Importancia y aplicaciones del ADN:

  • El ácido desoxirribonucleico (ADN) es importante por que sabiendo la secuancia de los nucleótidos, se puede determinar si el gen que se está analizando ha sufrido alguna mutación que pudiera causar problemas genéticos graves en el ser humano.
  • Mediante la terápia génica se puede utilizar el ADN para salvar vidas, tal como sucede en el diagnóstico genético de preimplantación (DGP).
  • Analizando el ADN de un niño se puede determinar la paternidad de una persona, previo análisis del ADN de ese individuo.
  • Mediante la técnica del didesoxi se puede determinar la secuencia de nucleótidos del ADN de un determinado gen.

6. Enlaces complementarios con el tema desarrollado:

Autor: Blgo. Mblgo. Luis Alberto Sanchez Angulo.
Consultas:
luisanchez.29@gmail.com